cuales son los grupos étnicos de tungurahua
Cuales son los grupos étnicos de tungurahua
salasaca |
Ubicación geográfica
|
Se encuentran en la provincia de Imbabura, asentados en los siguientes cantones:
1. En el cantón Otavalo y sus parroquias: Otavalo, El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luís, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche, San Pablo.
2. En el cantón Cotacachi y sus parroquias: El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco.
3. En el cantón Ibarra y sus parroquias: Ibarra, Sagrario y Ambuquí.
4. En el cantón Antonio Ante y sus parroquias: Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque.
Su idioma: kichwa y español (segunda lengua), su población se halla organizada en alrededor de 157 comunas Kichwa-Otavalo.
|
Prácticas productivas.
|
Este pueblo es eminentemente comercial y artesanal, su artesanía esta ligada a la producción de textiles, producción dirigida en mayor cantidad al comercio exterior y en menor cantidad al comercio nacional; junto a estas, está el arte musical que han desarrollado y es conocido internacionalmente; actividades
productivas que han permitido desarrollar con intensidad el turismo nacional e internacional. A pesar de tener como eje económico central la producción industrial textil y el comercio, este pueblo mantienen vínculos con sus comunidades por medio de la producción agrícola, que sin ser cantidades significativas, es también parte de su que hacer productivo.
En relación a la artesanía, este pueblo produce cerámica, cestería, digería, construcción de instrumentos musicales, artesanía en madera, bisutería indígena, etc.
|
Prácticas alimenticias.
|
Este pueblo aun mantiene en su dieta diaria, alimentos como el mote, el maíz, los tubérculos como la papa, el melloco; dieta que también contienen alimentos
procesados, como enlatados, gaseosas, pastas, etc.; este tipo de alimentación es muy frecuentemente remplazada por las comidas rápidas, producto de sus actividades comerciales, especialmente en la población que esta asentada en la urbes.
|
Prácticas medicinales.
|
Por la configuración económica de este pueblo, podemos decir que la población que esta asentada en el campo, en los pequeños talleres artesanales de la comunidad, aun tienen vínculos muy estrechos con la medicina natural; en el caso del comerciante o del industrial este vinculo ha sido remplazado por la medicina alopática debido a la falta de condiciones objetivas para la manutención de la medicina natural.
|
Creencias, símbolos y costumbres.
|
Las creencias y costumbres de este pueblo están relacionadas con el tiempo, temporalidad dada por la naturaleza, por la agricultura.
Para este pueblo el fin e inicio de una temporalidad, esta determinada por la cosecha del maíz, en el mes de junio para el calendario greco-romano; el segundo lunes del mes de julio, es un día propicio para cantar y gritar con los más pequeños de la comunidad, dando a conocer a las fuerzas cósmicas de la lluvia, del sol, la luna, las noches, los días, a la pachamama y al gran señor del tiempo, que el pueblo esta allí presente como parte de la naturaleza y como parte de ella agradece,reclama, buenos tiempos para sus cosechas, acto seguido a este ritual o después de máximo 15 días, la lluvia se hace presente para refrescar la tierra, para prepararla para una nueva siembra. Otra temporalidad importante para este pueblo son los meses de agosto y septiembre: el primero como el tiempo de descanso de la tierra, tiempo en que se deja de hacer labores agrícolas para atender a los ganados, animales que ayudan a eliminar la maleza
alimentándose de ella, al mismo tiempo de ir abonando la tierra a medida que se les mueve para su pastoreo; en el segundo, se empieza ya los preparativos de la tierra para la siembra.
|
Prácticas artísticas
|
El pueblo Otavalo, ha mantenido sus tonos musicales como: san juanitos, yaravíes, albazos, tonadas; musicalizados con instrumentos propios como: bocina, violines, guitarras, zampoñas, rondadores etc. Tonos musicales que también se los baila y se los canta en toda la población, prácticas artísticas que no solo se mantienen en las formas tradicionales, también se las ha recreado en otras formas modernas, con contenidos actuales, manteniendo ciertos tonos propios, dándose a conocer a nivel internacional; esta actividad se ha convertido para este pueblo en una fuente de ingresos, logrando construir sus propios centros de grabación y de reproducción.
|
Ubicación geográfica.
|
Los Panzaleo, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran asentados en la parte sur de la provincia del Cotopaxi, en los siguientes cantones:
1.- Latacunga, en las parroquias: Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo, Buena Ventura, Alaques, Belisario Quevedo, Guaytacama, José Guango Bajo, Mulaló, 11 de Septiembre, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchí, Toacazo.
2.- La Maná, en las parroquias: La Maná, Huasanga, Pucayacu; parroquia Pangua: El Corazón, Moraspungo, Pinllopata y Ramón Campaña.
3.- Pujilí, en las parroquias: Pujilí, Angamarca, Guangaje, La Victoria, Pilaló, Tingo y Zumbagua; parroquia: Salcedo: San Miguel, A. José Holguín, Cusubamba, Mulalillo, Milliquindil, Panzaleo.
4.- Saquisilí, en las parroquias: Saquilisí, Canchahua, Chantilín, Cochapamba; parroquia Sigchos: Sigchos, Chugchilán, Isivilí, Las Pampas y Palo Quemado.
En relación al número aproximado de sus habitantes, este es inexacto, varia de 45000 a 76000 habitantes, población que esta organizada en 850 comunidades. El idioma madre de este pueblo es el Kichwa, son bilingües y su segunda lengua es el español.
|
Organización sociopolítica.
|
El núcleo organizativo de este pueblo es la familia ampliada conformada por padres hijos, abuelos, bisabuelos, nietos, hermanos. Su autoridad más próxima
es el Cabildo, el Presidente de la Comunidad, autoridad apoyada por el Vicepresidente, el Secretario, el Tesorero, el Síndico y los vocales designados por la Asamblea General de la comunidad. La máxima autoridad de este pueblo es la Asamblea General en la que se toman todas las decisiones importantes para la Comunidad.
|
Prácticas productivas.
|
El pueblo Panzaleo tiene como ejes económicos la producción agrícola y pecuaria para el autoconsumo y también para el mercado provincial y nacional. En la agricultura, los productos más importantes son el maíz, cebada, trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo. En la producción pecuaria, se dedican a la crianza de ganado ovino, porcino, y bovino, de los cuales extrae, carne, leche, derivados de la leche, como queso, yogurt, lana.
|
Costumbres, símbolos y creencias.
|
Acostumbran a realizar la fiesta de Corpus Cristi, donde actúan los danzantes, esta fiesta recupera la vestimenta y danzas de los pueblos originarios.
Utilizan instrumentos musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador, bocina, pingullo, arpa y violín. El conocimiento se transmite de forma oral y práctica, así se contribuye la recuperación de su identidad por medio de la educación histórica-simbólica que proporcionan los abuelos, como sistema formal de educación cuentan con la educación bilingüe e hispana; su población tiene estudios a nivel universitario y cuentan con profesionales especialmente en el campo de la educación.
|
Comentarios
Publicar un comentario