Entradas

hoja de vida

Hoja de vida  *Datos personales  *Nombres: Michelle katherine  *apellidos: Unapucha chicaiza   *Dirección: cuenca y altamirano *Teléfono(s):0983433058 *Lugar y fecha de nacimiento: 7 /Julio /2002 *Edad:14  *Estado civil: soltera ´ *Estudia:Unidad educativa ¨Ambato ¨

introducción

Introducción INTRODUCCIÓN Gestionar un centro escolar de forma eficaz exige una acción coherente, coordinada y solidaria de todas las personas miembros de la Comunidad Educativa. Cada vez son más numerosos los grupos de profesores, padres y alumnos que intentan poner en marcha estrategias de acción más coordinas y racionales para lograr una enseñanza de calidad. Pero diversas circunstancias dificultan que se puedan lograr tales objetivos: El centro escolar no es una empresa convencional: la institución debe trabajar para conseguir sus objetivos educativos, que son de naturaleza muy diferente a los de una industria o a los de una simple unidad administrativa. El profesorado y la comunidad educativa en general, no siempre poseen las capacidades y requisitos necesarios para corresponder satisfactoriamente a tantas expectativas. Se requieren actuaciones en diversos ámbitos: Pedagógico Institucional Administrativo Humano y de servicios Se precisa una organi...

objetivo

Objetivo * Encauzar toda la actividad académica del Colegio de modo que se desarrolle en un   clima de convivencia democrática basada en la participación, el pluralismo, la tolerancia, el respeto y  la aceptación mutua. *  Establecer el marco adecuado que permita a todos los miembros de la comunidad educativa  ejercer sus derechos sin olvidar sus deberes. * Propiciar relaciones de comunicación y de información entre alumnos y profesores basadas  en el diálogo, el respeto, la aceptación y la estima mutuos. *  Favorecer un clim * Desarrollar la capacidad de los alumnos para convivir  armónicamente con todo tipo de personas, en las más variadas agrupaciones y para los fines má diversos.

que es la interculturalidad

Imagen
Interculturalidad ¿Qué es interculturalidad? La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental:  “la Horizontalidad” , es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando siempre la Horizontalidad del proceso. Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la interacción cultural a nivel geográfico y cultural, como en cualquier situación donde se presenten diferencias de cualquier tipo...

cuales son los grupos étnicos de tungurahua

Imagen
Cuales son los grupos étnicos de tungurahua                                                                                      salasaca Ubicación geográfica Se encuentran en la provincia de Imbabura, asentados en los siguientes cantones: 1. En el cantón Otavalo y sus parroquias: Otavalo, El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luís, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche, San Pablo. 2. En el cantón Cotacachi y sus parroquias: El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco. 3. En el cantón Ibarra y sus parroquias: Ibarra, Sagrario y Ambuquí. 4. En el cantón Antonio Ante y sus parroquias: Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque. Su idioma: kichwa y español (segund...

Chibuleo

Imagen
Chibuleo ° Es un pueblo indígena que está al sur-oeste de Tungurahua, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda. Su idioma oficial es el kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones, así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, el rondador, la huanca, la bocina y más. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica. Está formado por cuatro comunidades: San Francisco, San Alfonso, San Pedro y San Luis. Costumbres, símbolos y creencias. Mantienen sus fiestas ancestrales, combinando lo tradicional con lo religioso, música, danza étnica, danzantes y el uso de instrumentos ancestrales propios. Los conocimientos en este pueblo se transmiten en forma oral. En relación a su vestimenta, las mujeres visten con una bayeta de color negro con filos bordados, blusa blanca de manga corta en la parte posterior bordada, anaco negro con filos bordados, faja (chumpi) de colores en la cintura, sombrero blanco, dos tupus...